viernes, 19 de julio de 2019

Incautan en NYC un alijo de heroína, algunos paquetes tenían la marca El Chapo Guzmán


A penas dos días de haber sido condenado a cadena perpetua más 30 años de cárcel del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, las autoridades antinarcóticos de la ciudad de Nueva York incautaron un alijo de 250,000 glassinesde heroína listos para usar y tres kilogramos de heroína con la marca el Chapo. Las drogas están valoradas en el mercado negro en USD 5 millones, según informaciones dadas por la DEA.

Bridget G. Brennan, Fiscal Especial de Estupefacientes de la Ciudad de Nueva York, Ray Donovan, Agente Especial a Cargo de la División de Nueva York de la Administración de Control de Drogas de los EE. UU. Keith M. Corlett y el fiscal de distrito del Bronx, Darcel D. Clark, hicieron el anuncio en la mañana de este viernes y señalaron que "la droga estaba lista para su distribución en las calles de la ciudad de Nueva York y en el noreste, específicamente en el condado del Bronx"

En un comunicado,  las autoridades informaron que el 16 de julio de 2019, miembros de la Fuerza de Tareas de Fiscalización de Drogas de Nueva York dependiente de la DEA e investigadores de la Oficina del Fiscal Especial de Estupefacientes estaban realizando una vigilancia en las cercanías de Wallace Avenue y Boston Road,  en el Bronx, Nueva York, como parte de una investigación de opioides en curso. Aproximadamente a las 8:40 pm, los investigadores del Grupo T-12 y SNP de DETF observaron un sedán Toyota Corolla negro con matrículas de Massachusetts estacionadas cerca de 3039 Wallace Avenue. Un hombre salió del inmueble y colocó una gran bolsa de compras ponderada dentro del vehículo.

Aproximadamente a las 8:40 p.m., el Grupo T-12 realizó una parada de vehículo en el Toyota Corolla negro. Cuando los miembros del Grupo T-12 se acercaron al vehículo, vieron una bolsa de compras en el piso del asiento trasero del vehículo con una gran cantidad de paquetes compatibles con heroína glassines visibles. El conductor del vehículo, Luis Carmona-Ilarraza fue arrestado. Se supo que la bolsa contenía aproximadamente 70,000 sobres de glassine empaquetados individualmente que contenían polvo blanco.

El 17 de julio de 2019, los agentes e investigadores revisaron el video de vigilancia de 3039 Wallace Avenue, que mostraba a un hombre, identificado como Joseph Medina-Hidalgo, y un segundo hombre,  identificado como Amaury Lora-Grullon, con una maleta grande. Lora-Grullon colocó la maleta en el maletero del Toyota Camry negro 2013 fuera del edificio de apartamentos. Lora-Grullon entró en el vehículo y dejó la ubicación. A las 3:10 p.m. los agentes obligaron a parar el vehículo en el Camry y ejecutaron una orden de registro obtenida por la Oficina del Fiscal Especial de Estupefacientes y encontraron 17,000 glassines de heroína empaquetados individualmente fueron encontrados dentro de la maleta en el maletero del vehículo. Lora-Grullon fue puesta bajo arresto.

A 3:20 p.m. se realizó un registro en 3039 Wallace Avenue, Apt. 4D y las autoridades desmantelaron un molino de heroína completamente funcional que contenía tres kilogramos de heroína, aproximadamente 170,000 glassines de heroína molida y empacada.
También se recuperó una cantidad sustancial de equipo de envasado, incluidos numerosos molinos utilizados para procesar la heroína, materiales de envasado y 47 sellos diferentes. Los sellos se usaron para marcar a la heroína con una variedad de nombres, incluyendo El Chapo, Dunkin Donuts, Salida 4, Rolex, T Mobile, NBA, Coca-Cola, Sleep Walking, Peter Rabbit, Superman, Hello Kitty, iPhone, KTM y Black Mano.

Sobres de cristalina de heroína se apilaban en mesas, en bolsas y en el suelo. La mayoría de los glassines ya estaban empaquetados en paquetes rectangulares envueltos en papel blanco y plástico de acuerdo con el nombre de la marca, listos para su entrega en la calle. Se encontraron tres kilogramos en forma de ladrillo en bolsas envueltas en celofán.

 La DEA estimó que el valor en el mercado negro de la heroína cuesta unos $ 5 millones. Los resultados del análisis de laboratorio de los narcóticos incautados están pendientes.

Medina-Hidalgo será procesado hoy en la Corte Penal de Manhattan. Lora-Grullon e Ilarraza fueron procesados ​​previamente y se declararon no culpables de los delitos.

La Fiscal Especial de Estupefacientes. Bridget G. Brennan agradeció al Fiscal de Distrito del Bronx Darcel D. Clark y elogió a la Oficina de Investigaciones Especiales de SNP y la Unidad de Investigadores y al Equipo de Trabajo de Control de Drogas de Nueva York, incluidos los miembros de la Administración de Control de Drogas de los EE. UU. Policía del estado de Nueva York, por su trabajo en el caso.

"Evidentemente, en las diversas estampillas utilizadas para marcar su heroína, esta organización atiende a numerosos distribuidores en la ciudad de Nueva York y el noreste", dijo el agente especial de la DEA a cargo, Ray Donovan. 

"Hello kitty", "Rolex" y "NBA" son solo tres marcas populares utilizadas por la organización para estampar sus productos y atraer a los usuarios en toda la ciudad de Nueva York. Otras estampillas incluían una estampilla "El Chapo" muy oportuna, y una estampilla con la "Salida 4", ambas encontradas en el molino de heroína. La "salida 4" es significativa porque es la salida de Massachusetts Turnpike con destino a Springfield, MA, de donde proviene uno de los acusados, lo que indica el alcance de la organización fuera de Nueva York y hacia el noreste.

lunes, 15 de julio de 2019

El Chapo Guzmán fue condenado a cumplir cárcel de por vida

La saga que comenzó con una serie de capturas, evasiones y la extradición a Estados Unidos que se produjo el 19 de enero de 2017, llegó a su fin al haber emitido el juez federal, Brian Cogan, la sentencia que somete, a partir de hoy, a Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, a cumplir una condena de por vida tras las rejas. Culmina así —al menos por ahora— el proceso judicial que ante la Corte del Distrito Este de Nueva York se le siguió a uno de los más famosos narcotraficantes del mundo, quien hasta el pronunciamiento del magistrado aguardó recluido en el Metropolitan Correctional Center (MCC), una cárcel de alta seguridad ubicada en Manhattan.
En Estados Unidos, el país tal vez más afectado con los delitos del Chapo Guzmán, el juez de la causa puso fin a la “carrera” del hombre que heredó el negocio después de que el antiguo jefe del Cartel del Golfo, Osiel Cárdenas, fuera arrestado el 14 de agosto de 2003 en Matamoros, estado de Tamaulipas.

Se resumen así, con la sentencia, treinta años de vida criminal que significaron muerte y destrucción para los cientos de víctimas de la actividad de narcotráfico que comandó este capo mexicano nacido —según una de las versiones— el 4 de abril de 1957 —otros señalan el 25 de diciembre de 1954— en La Tuna, un pueblo ubicado en Badiraguato, estado de Sinaloa, en México. Hijo de dos campesinos, Emilio Guzmán Bustillos y María Consuelo Loera Pérez, quienes sumaron a la humanidad de quien hoy terminó reducido a una celda por el resto de sus días. Diez hermanos, a saber, siete hombres y tres mujeres, quienes fueron criados bajo una pobreza que contrasta con los cientos de millones dólares que logró acumular negociando con narcóticos.

Poco son los datos que se conocen sobre sus años de infancia, pero entre las versiones que circulan una refiere que estudió hasta tercer grado de primaria, mientras otras apuntan que cursó hasta sexto. Algo que ponen en duda quienes advierten que, por esa época, la educación en la zona era prácticamente un hecho extraordinario. Así que lo más probable es que el Chapo Guzmán nunca haya estudiado, pues para las familias de entonces en esos predios, lo fundamental era trabajar para enfrentar la miseria en que estaban sumidas.

Ya convertido en cabecilla del Cartel de Sinaloa, luego escalar posiciones en el de Guadalajara disuelto en 1989, Guzmán Loera alcanzó gran fama después de que se escapara de la prisión de alta seguridad de Puente Grande, donde estaba recluido desde que el 9 de junio de 1993 cuando fue detenido en la frontera entre México y Guatemala y fue condenado a 20 años de cárcel por asesinatos y narcotráfico. Ya antes, el 24 de mayo de 1993, se le había escapado a la muerte en un enfrentamiento que tuvo lugar en el aeropuerto de Guadalajara.

Tras esta fuga logró pasar trece años en la clandestinidad, tiempo en el que logró acumular una fortuna que la revista Forbes calcula en USD 1.000 millones.

Fue recapturado el 22 de febrero de 2014 por la Marina mexicana en Mazatlán, pero vuelve a escabullirse el 11 de julio de 2015 de la prisión de alta seguridad de Altiplano, de donde salió a través de un túnel de 1,5 km que atravesó en moto hasta llegar a un edificio en construcción.

Los túneles, precisamente, fueron el mecanismo mayormente utilizado por el Chapo Guzmán para introducir la droga en los Estados Unidos. Decenas de estos pasadizos hizo construir bajo la frontera entre EE.UU. y México.

A partir de entonces, Joaquín Guzmán pasó a ser uno de los hombres más buscados del mundo. Por tierra, aire y mar, las autoridades procuraban atraparlo, lo que finalmente ocurrió el 8 de enero de 2016 bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, una información que se acompañó con el anuncio de su extradición a los Estados Unidos donde era ampliamente solicitado.

El traslado a territorio estadounidense materializó el 20 de enero de 2017, tras múltiples recursos y artilugios de sus abogados para evitarlo, los cuales se toparon con la negativa definitiva emitida por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México, que le negó un amparo interpuesto por sus representantes legales.

En Estados Unidos Joaquín Guzmán era requerido por varios tribunales, pero su primer enfrentamiento con la justicia norteamericana era la ciudad de Nueva York. Otros cinco estados lo reclaman para procesarlo judicialmente por narcotráfico, lavado de dinero y asesinato.

Desde 2009, en la corte de Brooklyn le aguardaba el expediente con las denuncias presentadas por la fiscal Loretta Lynch, quien entregó el legajo en el que se responsabilizaba al Chapo Guzmán de introducir desde 230 kilos hasta 23 toneladas de cocaína a Estados Unidos por más de diez años.

El juicio

El proceso judicial contra Joaquín Archivaldo Guzmán Loera comenzó el 5 de noviembre de 2018 bajo estrictas medidas de seguridad y durante el cual se presentaron toda clase de recursos para evitar que en algún momento del mismo, el juez Cogan pudiera emitir una sentencia en su contra.

Fue acusado de codirigir durante 25 años el cártel de Sinaloa y de importar por lo menos 1.200 toneladas de cocaína, más de 49 toneladas de marihuana, más de 200 kilos de heroína y metanfetaminas a los Estados Unidos.

El 12 de febrero de 2019 el jurado determinó que el Chapo Guzmán era culpable de diez de los cargos que se le imputaban. Un juicio que sacó a la luz la crueldad con que actuó este hombre y su organización, así como la extrema violencia y corrupción que impera en los carteles de la droga.

Durante la lectura de la sentencia, Joaquín Guzmán se mostró altivo, desafiante y no mostró signos de arrepentimiento. Denunció al juez por el hecho de no haber recibido un juicio justo y de sufrir tratos "crueles e inhumanos".

El 10 de julio la fiscalía pidió una sentencia de cadena perpetua más una pena de 30 años de cárcel y hoy, 17 de julio de 2019, Brian Cogan se hizo eco de esta solicitud.

jueves, 11 de julio de 2019

Trabajadores de PDVSA de la refinería el Palito denuncian persecución y asedio

Los trabajadores contractuales de Petróleos de Venezuela de la Refinería El Palito se encuentran bajo la persecución y el asedio de la Gerencia General y la Gerencia de DSI (antiguamente PCP). Una serie de denuncias en nuestro poder coinciden en señalar que la petrolera tienen intervenidos los teléfonos de las oficinas y las computadoras, buscando cualquier elemento que les permita acusar a los trabajadores de delitos, abrirles un expediente y despedirlos, con posibilidades de ser torturados por la Guardia Nacional para que confiesen crímenes que no han cometido.
Señalan que los trabajadores "no pueden hacer ningún comentario negativo dentro del comedor con respecto al mal servicio que se presta porque se arriesgan a ser amonestados".

Las denuncias señalan que la situación en la que se encuentra el comedor industrial de la refinería es precaria desde hace meses, "éste año han eliminado el jugo, la fruta y la ensalada. En varias ocasiones, han despachado el personal de regreso a su casa al medio día por no contar con los alimentos para prestar servicio, sin contar con la poca cantidad de comida que sirven y la mala calidad de la misma", dice una de las denunciantes que sostiene que "en la misma situación se encuentra el comedor industrial del llenadero de Yagua".

Se destaca que hace aproximadamente mes y medio, se presentó una emergencia en la clínica industrial donde, luego del almuerzo, "ingresaron 28 trabajadores intoxicados por ingerir un pescado en mal estado. Entre estos intoxicados hubo un pasante INCE menor de edad quien tuvo que ser recluido en una clínica por presentar cuadro de desnutrición, lo cual agravó la intoxicación sufrida".

Posterior a la emergencia con los intoxicados, se presentó una protesta de trabajadores contractuales en la entrada del comedor donde fueron grabados por personal de DSI (antigua PCP,) lo que trajo consigo el despido de un trabajador contractual de nombre Charley Rivero a quien le calificaron el despido y le prohibieron la entrada a refinería.

A raíz de todos estos hechos y denuncias internas de los trabajadores a una empleada de nómina mayor de nombre Beneranda Medina, supervisora del Departamento de Control y Gestión de la Superintendencia de Servicios Logísticos, "se le encontró un talonario con facturas en blanco selladas y orden de entrega de una cooperativa de nombre Santa Ana Cañaveral, la cual suministra los víveres y carnes al comedor industrial, dicen las denuncias".

"Esto trajo consigo, por lo evidente de la situación, una investigación que está en curso, donde se determina que la señora Beneranda Medina elaboró todas las facturas de su puño y letra de la cooperativa Santa Ana Cañaveral, observándose un sobre precio en las mismas, las cuales fueron cargadas y pagadas en su totalidad. Esta señora utilizaba una clave que no le pertenece para cargar dichas facturas al sistema SAP para su cancelación".

La denuncia señala que esto ocurrió "con la aprobación del superintendente de Servicios Logísticos, señor Dani Carrero, a quien también se le sigue una investigación (pero sólo para despistar y calmar las aguas, ya que es bien sabido que esto no prospera). De hecho a la señora Medina la sacaron de vacaciones y al señor Dani Carrero está siendo postulado para sub gerente del llenadero de Yagua en Guacara".

"La cantidad desfalcada es millonaria -dicen las denuncias- mientras los trabajadores pasan penuria para medio comer en la industria, reduciendo las raciones de  la comida, pagando las facturas, también apoyados por el Gerente de DSI señor Carlos Montero, el mismo que persigue sin piedad a trabajadores con la guardia nacional y el SEBIN pero se hace de la vista gorda en estos casos".

Asimismo, acusan que "los trabajadores son sacados de sus puestos de trabajo detenidos por la Guardia Nacional acusándolos de delincuentes, muchos son llevados al comando de la Guardia ubicado en Pequiven donde son torturados para que confiesen delitos que no han cometido". 

Sostienen que hay dos trabajadores detenidos y unas denuncias que cursan en la fiscalía que "no se procesan por instrucciones del general Manuel Quevedo".

Mas adelante los denunciantes dicen que las instrucciones son: "todo el que proteste o hable mal en contra del gobierno, se le  debe abrir un expediente para que sea despedido.  La inspectoría del trabajo está alineada con el Departamento  de Asuntos Legales de la refinería para hundir al trabajador tenga razón o no".


miércoles, 3 de julio de 2019

Juez estadounidense niega petición del Chapo Guzmán para un nuevo juicio

El juez federal Brian Cogan negó la solicitud hecha por Joaquín el Chapo Guzmán para que se realizara un nuevo juicio, alegando que hubo mala conducta por parte del jurado que lo declaró culpable de 10 cargos relacionados con narcotráfico.
En un documento de 45 páginas, Cogan también negó la moción de la defensa para una audiencia probatoria para examinar las acciones del jurado.

La decisión rechazó los argumentos de la defensa según los cuales  Guzmán recibió un juicio injusto porque, según los informes, algunos jurados ignoraron las instrucciones del juez de mantenerse alejados de los medios, y de no leer regularmente la cobertura del proceso que se hacía en las redes sociales. Los abogados del Chapo alegaron que los jurados mintieron sobre las supuestas transgresiones.

El juez Cogan confirmó la condena de Guzmán en febrero de 2019 por los 10 cargos criminales en su contra, incluida la participación en una empresa criminal continua, el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el uso de un arma durante sus operaciones de narcotráfico. 

Las pruebas de la fiscalía alegaban que Guzmán era uno de los líderes del cártel de Sinaloa, una organización delictiva que había contrabandeado toneladas de cocaína y otras drogas a los Estados Unidos durante décadas.


Ocho días después del veredicto emitido por el jurado anónimo de ocho mujeres y cuatro hombres, Vice News informó que un miembro del panel dijo que al menos cinco jurados leían regularmente las redes sociales y otras coberturas periodísticas del juicio. La conducta violó las advertencias diarias de Cogan para evitar toda la cobertura mediática del caso.

El juez señala en su escrito que la notoriedad del acusado "como líder del Cartel de Sinaloa fue omnipresente antes y durante el juicio. Este aspecto requirió una planificación y ejecución cuidadosas en cada etapa, desde el primer momento hasta el veredicto, para garantizar que el acusado recibiera un juicio justo, lo más eficientemente posible. Es necesario tener una visión general de los procedimientos de juicio para poner en contexto la nueva moción de juicio del demandado".

Cogan recordó que tanto la fiscalía como la defensa revisaron los 923 cuestionarios de 36 páginas que él realizó a los jurados por tres días y medio hasta el final, durante los cuales personalmente examinó los cuestionarios de los posibles miembros, hizo las preguntas generales de los posibles candidatos y las preguntas específicas que surgieron de sus respuestas al cuestionario, permitiendo a las partes hacer otras de seguimiento cuando fuera necesario. 

Destaca el juez que cada posible jurado fue evaluado individualmente en un tribunal parcialmente cerrado para crear un ambiente en el cual el candidato se sintiera cómodo hablando de manera abierta y honesta. Tanto los cuestionarios como las preguntas en persona, que las partes y el juez preguntaron a los posibles jurados durante el transcurso de la investigación, se basaron sobre su conocimiento del acusado y sus supuestos delitos y sobre su capacidad para dejar de lado ese conocimiento y mantener la mente abierta. 

Cogan reiteró que su orden fue que los jurados permanecieran anónimos y que los mismos estuvieron parcialmente secuestrados durante su tiempo de servicio.

Dice el documento que a lo largo de los tres meses de juicio, el jurado escuchó el testimonio de más de 50 testigos, incluidos 14 testigos colaboradores y docenas de testigos encargados de hacer cumplir la ley. Los testigos declararon sobre las extensas actividades de tráfico de drogas del acusado, incluyendo cocaína, marihuana, metanfetamina y heroína, e incluso su uso de aviones, trenes, helicópteros, botes, semisumergibles, automóviles y túneles de pie, para cumplir su labor internacional. 

Los testigos -sostienen Cogan en el fallo- también declararon sobre los numerosos actos de violencia del acusado, incluido el que señala que el acusado mató o torturó personalmente a sus víctimas y ordenó a sus sicarios asesinar o torturar a otros, en apoyo de su vasto imperio de las drogas, así como sobre los hechos violentos de guerras en las que el acusado y sus pistoleros participaron contra los enemigos del Cartel de Sinaloa. 

El jurado también leyó los mensajes de texto del acusado y escuchó grabaciones sobre sus actividades de narcotráfico (incluidas las grabaciones del acusado mismo) y vio en los tribunales ejemplos de los tipos de armas y maquinaria utilizados por el acusado y con los que equipó a sus sicarios para proteger sus intereses.

El jurado vio en la corte drogas que fueron incautadas de algunas de las operaciones de narcóticos vinculadas a Guzmán.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera fue extraditado a los Estados Unidos en enero de 2017 respondiendo a varias acusaciones penales pendientes pendientes en su contra en los tribunales norteamericanos. El juicio, que tuvo una duración de tres meses, se realizó en la Corte del Distrito Este de Nueva York en noviembre de 2018.

La condena por una empresa criminal significa que el acusado de 62 años, quien ganó notoriedad internacional por dos fugas de prisión en México, enfrenta una cadena perpetua automática en los Estados Unidos. La audiencia de la sentencia está programada para finales del mes de julio de 2019.


jueves, 27 de junio de 2019

Luis Motta Domínguez fue acusado formalmente en EE. UU. por lavado de dinero

El gobierno de Estados Unidos acusó formalmente este jueves a Luis Motta Domínguez, exministro de la Energía Eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional, SA.  y a Eustiquio José Lugo Gómez, (exdirector de adquisiciones de Corpoelec) de haber participado en un esquema de corrupción que involucró el cobro de sobornos a empresas ubicadas en el estado de la Florida para lograr negocios con el Estado venezolano.
Motta Domínguez y Eustiquio José Lugo Gómez se les señala de haber violado la Ley de Prácticas Corruptas en el extranjero tras recibir sobornos de dos contratistas a cambio de contratos millonarios de Corpoelec.

La acusación, dada a conocer por la Fiscalía del Distrito Sur de la Florida, se produjo tras las declaraciones de culpabilidad de los contratistas, Jesús Ramón Veroes y Luis Alberto Chacín Haddad a principios de esta semana, por conspirar para violar la FCPA en relación con el esquema de corrupción en Corpoelec.

El fiscal general adjunto Brian A. Benczkowski de la División Criminal del Departamento de Justicia; Ariana Fajardo Orshan del Distrito Sur de Florida y el agente especial de la División de Campo de la Administración de Control de Drogas de Miami (DEA Miami), Adolphus P. Wright dieron a conocer un comunicado  donde se señala que los dos exfuncionarios del gobierno de Nicolás Maduro fueron acusados formalmente por corrupción y lavado de dinero.

La demanda contra Motta Domínguez y Lugo Gómez incluye ocho cargos, entre ellos el de conspiración para cometer lavado de dinero. 

La acusación formal alega que a partir de enero de 2016 (o alrededor de esa fecha) y hasta diciembre de 2018, Motta y Lugo conspiraron con otros para lavar las ganancias de un esquema de soborno ilegal hacia y desde cuentas bancarias ubicadas en el sur de la Florida. 

De acuerdo con la acusación, Motta y Lugo otorgaron a tres empresas con sede en la Florida más de $60 millones en contratos de compra con Corpoelec a cambio de sobornos que las empresas involucradas pagaron a sabiendas que era ilegal y que violaba las leyes estadounidenses.

La demanda alega que el plan de sobornos violó la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero  pues involucra delitos de soborno contra Venezuela. 

Según los cargos, una parte sustancial de los ingresos de los contratos corruptos se lavó a través de instituciones financieras de los Estados Unidos utilizando cuentas bancarias ubicadas en el Distrito Sur de Florida.

El 24 de junio de 2019, Jesús Ramón Veroes y Luis Alberto Chacín Haddad se declararon culpables ante la Jueza de Distrito de los Estados Unidos, Cecilia M. Altonaga, del Distrito Sur por un cargo de  conspiración para violar diversas disposiciones de la FCPA. Veroes y Chacín serán sentenciados el 4 de septiembre de 2019.

De acuerdo con las admisiones hechas en sus respectivos acuerdos de culpabilidad, Veroes y Chacín acordaron entre sí y con otros co-conspiradores hacer pagos corruptos a funcionarios extranjeros en Corpoelec a cambio de la adjudicación de contratos de adquisición a empresas con sede en Florida. Según los términos de sus acuerdos de declaración de culpabilidad, se exigirá a Veroes y Chacín que pierdan al menos $5.5 millones en ganancias de los contratos obtenidos de manera corrupta, así como también de bienes raíces en el área de Miami.

jueves, 6 de junio de 2019

PDVSA triangula venta de coque de petróleo con empresas de Yemen, Malasia, Reino Unido y Brasil

Documentos en nuestro poder muestran que Petróleos de Venezuela (PDVSA) triangula la venta de coque de petróleo con empresas registradas en Yemen, Malasia, Brasil y el Reino Unido y que utiliza sofisticados mecanismos de transacción que implican la entrega del producto con descuento a terceros que lo ofrecen a precios fuera del mercado en diversas etapas del irregular proceso.



Un ejemplo de lo expresado anteriormente puede observarse en esta oferta corporativa fechada el 26 de marzo de 2019, en la que la empresa con sede en Yemen, Majestic Consortium LTD, la cual forma parte de un entramado corporativo registrado en el Reino Unido, en conjunto con una firma de Malasia, buscan colocar más de 31 mil toneladas métricas de coque de petróleo venezolano a través de una firma dedicada al ramo de restaurantes y bebidas de Sao Paulo, Brasil. Lo interesante del curioso negocio, es que PDVSA vende con descuento el coque y las empresas involucradas en la transacción ofrecen el producto a precios fuera del mercado.



Los documentos evidencian que el carguero Bedford Castel (bandera de Panamá) salió del puerto de Jose en Anzoátegui cargando 31.563 toneladas métricas de coque de petróleo con destino a Brasil hace más de un mes. En una oferta corporativa completa emitida por Majestic Consortium LTD y Avid Works SDN bhd y dirigida a la empresa de comidas y bebidas de Sao Paulo,New Friends Alimentos LTDAse ofrece la información del envío para la firma brasileña lo ofrezca a otro cliente (cuyo nombre no aparece registrado). En esta comunicación el coque es ofertado a un precio de €100 por tonelada métrica (muy por encima del precio de mercado que están alrededor de USD 67.5 golf con descuento de flete si descargan en Venezuela), lo que supone una negociación de € 3.756.300.



Paralelo a esta oferta, hay otra similar enviada por Avid Works SDN bhd a otras empresas donde se ofrece el mismo cargamento de coque pero está vez el precio sube a USD112 por tonelada métrica.



En la oferta, firmada por el CEO de Majestic Consortium LTD (MCL), Bader Humram, se informa a los representantes de la empresa New Friends Alimentos LTDA las condiciones del producto, y el envío del mismo. En la presentación dice que MCL hace la oferta en conjunto con Avid Works SDN (titular) y cuenta con la autoridad corporativa y la línea de lectura para proporcionarle el producto, según solicitud hecha por la empresa de alimentos de Brasil.



Una fuente ligada al caso, consultada bajo el compromiso de anonimato, sostiene que "Las mafias de PDVSA se asociaron con la empresa de Yemen en conjunto con la firma de Malasia, para manejar la venta del cargamento de coque que se vende con descuento y que busca ser colocado a través de una empresa tercera (Brasil, Sao Paulo) que, finalmente, es la que colocará el producto a un precio superior ante el comprador final en el mercado. Posteriormente los involucrados se reparten la ganancia diferencial”.

Las empresas que operan en este esquema con PDVSA 

La triangulación de la venta del coque de petróleo involucra al menos a tres empresas que llaman poderosamente la atención.

La primera de ellas es la que presenta la oferta, Majestic Consortium LTD, conocida por las siglas MCL, la cual fue registrada por el Ministerio de Industria y Comercio del gobierno de Yemen en febrero de 2012.

MCL usa a una empresa de broker de Malasia Avid Works SDN. Esta firma fue registrada en Selangor, estado malayo ubicado en la costa oeste de Malasia peninsular, que rodea la capital Kuala Lumpur.




Majestic Consortium Ltd. está vincula a Majestic Group que está conformado por las siguientes empresas: 1) Majestic Construction; 2) Contracting and Agencies; 3) Mersall Import & Export Corp; 4) Yemen International Agency y 5) Majestic Consortium Co. El CEO de este grupo es Bader Humran, quien firma la oferta corporativa dela venta de coque que salió de PDVSA.

De acuerdo a los documentos constitutivos de Majestic Group, las empresas ofrecen a sus clientes los siguientes servicios: logística, cadenas de suministro, productos, trabajos de construcción, consultoría entre otros.




Empresa en Malasia

Avid Works SDN es una empresa con sede en Malasia que proporciona apoyo a embarcaciones en altamar y soluciones marinas integradas, fabricación de estructuras de acero, suministro de mano de obra en tierra y en alta mar, tornos hidráulicos y eléctricos a medida, tradings. Esta firma forma parte de un conglomerado de empresas Avid Group que está registrado en el Reino Unido.

La compañía se promociona como un proveedor integrado de servicios de petróleo y gas que "crea valores a través de alianzas y asociaciones estratégicas para mejorar la eficiencia de la operación. El ingrediente principal de sus servicios es su amplia gama de capital de trabajo neto y recursos humanos para proporcionar una gestión prudente y eficaz".

Avid Group se califica como especialista en el fletamento de buques de apoyo en altamar para gas y petróleo, incluyendo barcazas, buques de suministro de remolcadores con manejo de anclas (AHTS), buques utilitarios, barcos de tripulación, barcos de suministro, barcos de trabajo/barcazas de alojamiento (alojamiento entre 30 y 300 amarres), buques de posicionamiento dinámico (DP1 y DP2), buques de reconocimiento y otros buques de apoyo en alta mar que operan en la región de Asia Sudoriental, Oriente Medio e India.




Avid Group presta servicios de gestión en relación con las operaciones y el mantenimiento de embarcaciones, alquiler de barcos y propiedad, gestión de buques, construcción, reparación y mantenimiento de buques. Aseguran que Avid Group construye embarcaciones para sus propias operaciones, así como para venderlas a operadores externos.

Además de la construcción de embarcaciones, Avid Group proporciona reparación y mantenimiento de embarcaciones., con una amplia gama de supervisión y suministro de mano de obra calificada, permite fabricar estructuras de petróleo y gas en altamar.

La firma de Brasil

Según los documentos del registro, New Friends Alimentos LTDA es una empresa limitada CNPJ: 26.726.187/0001-07 se creó el 16 de diciembre de 2016 en Sao Paulo con un capital de USD 10.000,00 para trabajar en el rubro de restaurantes y bebidas. La firma fue registrada por Anis Ben Amar (Socio-adminsitrador) y Rose Mari Luiz (asociada).





New Friends Alimentos LTDA está ubicada en 56.11-2-03- Lanchonetes Coses de Chá de Surcos E Similares en Sao Paulo, Brasil. Los documentos de registro señalan que la firma CNPJ 26.726.187/0001-07 se dedicará al rubro de bares y restaurantes.

Anis Ben Amor tiene dos empresas más en Sao Paulo que suman un capital social de R $ 22.000,00. La primera sociedad fue creada el 27 de noviembre de 2015. Los socios en los negocios de Ben Amor son Hocine Achiri y Rose Mari Luiz en las empresas Manutencao E Reparos Immeuble Limitada CNPJ: 23.747.881/0001-04, ubicada en Av Paulista, 1765, Conj 72 Cv 7946 Bela Vista, Sao Paulo y, SP, CEP 01311200, Brasil con un capital social de R$ 2.000,00. Sociedade Empresaria Limitada (2062) creada 23 de agosto de 2016.

La fuente señala que en el esquema planteado es usual en los esquema de lavado de dinero y es muy practicado en PDVSA, no solo con el coque sino con el crudo. "Este tipo de mecanismos irregulares se han multiplicado desde que la petrolera fue sancionada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos", acoto.

martes, 28 de mayo de 2019

Francisco Convit Guruceaga: Acusado de estafador y de lavar USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA

Su nombre está vinculado a una serie de hechos irregulares cometidos en desmedro del patrimonio venezolano a través de distintos esquemas de corrupción con los cuales habría esquilmado el erario público en miles de millones de dólares.


Declarado como prófugo de los justicia de los Estados Unidos, Francisco Convit Guruceaga, nieto de uno de los científicos más prominentes de Venezuela —Jacinto Convit— es señalado junto a sus socios en Derwick Associates de ser responsable de la crisis eléctrica venezolana y de, supuestamente, liderar una red que lavó USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en Petróleos de Venezuela (PVSA).

Datos personales e información general

De acuerdo al portal Dateas, Francisco Antonio Convit Guruceaga nació el 23 de junio de 1978, es titular de la Cédula de Identidad número V-13.286.574 y se le ubica en la parroquia Chacao, municipio Chacao, estado Miranda[1].

Ejerce su derecho al sufragio en la Unidad Educativa Básica Municipal Juan de Dios Guanche, parroquia Chacao, municipio Chacao, estado Miranda.

Francisco Convit Guruceaga es nieto del científico venezolano Jacinto Convit.

Está casado con Patricia Ferrando, boda que se celebró en Venecia en el año 2008 y a la que asistió el príncipe Luis Alfonso de Borbón y María Margarita Vargas de Santaella. La hija de la pareja integró el cortejo nupcial de Convit y Ferrando, refiere el portal Poderopedia[2].

Esa misma página informa que Convit Guruceaga es accionista de Derwick Associates, empresa altamente cuestionada por, presuntamente, haber obtenido contratos con empresas estatales venezolanas para gestionar el sector energético aun cuando no contaba la experiencia ni el capital y por exhibir muy poca transparencia en la obtención de dichos contratos.
Junto a sus socios en esta empresa, es conocido como uno de los "bolichicos", denominación acuñada por el periodista, Juan Carlos Zapata, para referirse a un grupo de jóvenes residentes de la urbanización La Lagunita, exestudiantes en su mayoría del Colegio Cumbres, cuyas edades promediaban menos de 31 años cuando procedieron a conformar la compañía que firmó el primer contrato con la Electricidad de Caracas, presidida entonces por Javier Alvarado. Este último es el padre de Javier Andrés Alvarado Pardi, excondisípulo de Pedro Trebbau —uno de sus socios en la empresa— y esta relación le habría servido de conexión con quien en mayo de 2007 asumió la presidencia de la Electricidad de Caracas y desde esa posición habría facilitado las negociaciones para las cuales carecían de todo aval. Derwick habría nacido —se afirma— sólo para obtener los contratos sin que mediara licitación alguna.

Poderopedia también dice que Convit se desempeñó en ProEnergy desde marzo de 2008 hasta 2013 y refiere que en mayo de 2015, junto a los “hermanos Carlos Luis y José Antonio Uzcátegui y otros dos socios compraron un potro de carreras por dos millones de dólares en un subasta realizada en Saratoga, Nueva York. La esposa de Convit pertenece a la selección nacional de equitación. Los cinco socios son dueños del consorcio El Capi Racing, residenciado en Florida y dedicado a la carrera de caballos, a través de esta empresa realizaron además otra operación por la cual pagaron 400 mil dólares por otra potranca de la misma raza”.

Director de Derwick

Derwick Associates, la empresa de la que Francisco Convit Guruceaga es accionista y en la que funge como director,  fue una compañía registrada inicialmente en Panamá el 2 de abril de 2003 por un contador panameño y su secretaria, quienes posteriormente la vendieron al mejor postor. Luego de ser adquirida en 2008 por Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbau y el propio Convit Guruceaga, la firma se registró también en Barbados, Venezuela, España y, finalmente, en Estados Unidos.

Una nota de El Estímulo da cuenta de que el acta constitutiva de Derwick Associates data del 28 de octubre de 2009 cuando fue asentada su creación en el Registro Primero del Distrito Capital y estado Miranda, en el tomo N°232-A[3], una fecha que igualmente proporciona Leopoldo Alejandro Betancourt en su página web como inicio de actividades de la compañía[4].

En junio de 2008 la firma se registró en Barbados como Derwick Associates Corporation, mientras que en diciembre de 2010 se oficializó en Estados Unidos como Derwick Associates y en enero de 2011 en España con el nombre de Derwick Associates International SRL.

Bloomberg informa que Derwick Associates Corp es una empresa que “proporciona servicios de energía integral. La compañía ofrece soluciones que van desde el suministro de equipos para plantas de energía hasta la instalación de plantas de energía. Derwick Associates sirve a clientes en Venezuela”. Se indica como dirección la Avenida Francisco de Miranda con 4ta Avenida de Campo Alegre, Caracas. Su teléfono es 58-212-206-8411[5].

Un reportaje del periodista César Batiz publicado en Últimas Noticias el 7 de agosto de 2011, dio a conocer que con solamente 14 meses de registrada en Venezuela, Derwick Associates consiguió firmar doce contratos con la Electricidad de Caracas (EDC), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para instalar una serie de plantas eléctricas sin tener la experticia ni el capital para acometer los trabajos encomendados. La nota también indica que la compañía firmó otro contrato para la instalación de una unidad generadora de la Electricidad de Caracas en Vargas en una fecha en la que ni siquiera se había registrado en Venezuela[6].

Allí, Batiz informó que entre los meses de marzo y diciembre de 2010 —periodo de vigencia de un decreto de emergencia eléctrica dictado por el entonces presidente, Hugo Chávez— Derwick fue beneficiada con cuatro contratos de la Electricidad de Caracas, cinco de Petróleos de Venezuela S.A. y uno de la Corporación Venezolana de Guayana y precisó que para la fecha de la publicación —agosto de 2011— cinco de los trabajos debieron haberse concluido, hecho que no ocurrió. También reportó Batiz que no había prácticamente ninguna información sobre los costos de las obras, solamente lo que la página web del Ministerio de Energía Eléctrica indicaba de que la Planta Picure ascendió a USD 130 millones por 134 Mw y la de Guarenas a USD 211 millones para 156 Mw. Del mismo modo, el reportaje refirió que Derwick subcontrató a la empresa estadounidense ProEnergy Services para que llevar a cabo los proyectos.

Otra publicación firmada también por César Batiz, esta vez para el portal Armando.info, publicado el 23 de marzo de 2015, dio a conocer que además de la referida subcontratación, Derwick vendió equipos usados y reconstruidos como si fueran nuevos y con un gran sobreprecio. Añadió que se manejó información privilegiada desde mucho antes de producirse la contratación y de que entrara en vigencia el decreto de emergencia eléctrica, lo cual facilitó la adjudicación directa del contrato, los referidos sobreprecios y la venta de equipos de segunda y tercera mano como si fueran nuevos por parta de la empresa[7].

Lavado de dinero a través de PDVSA
Francisco Convit Guruceaga figura entre los empresarios y funcionarios del gobierno venezolano , entre otros implicados, imputados el 23 de julio de 2018 por el gobierno de los Estados Unidos, por, supuestamente, “enriquecerse al beneficiarse del enorme diferencial que existe entre la tasa de cambio oficial y la del mercado negro, lo cual les permitió amasar fortunas que la fiscalía estadounidense estima en miles de millones de dólares”, informa una nota del blog Venezuela Política publicada el 27 de julio de 2018.

La acusación expone la existencia de una red de lavado de dinero integrada por actores venezolanos miembros de la élite y financistas internacionales que operaron para extraer miles de millones de dólares de Petróleos de Venezuela S.A. en una cantidad que se estima en USD 1.200 millones, sustraídos entre 2014 y 2015, y que procuraron blanquear en el sistema bancario de Estados Unidos y Europa.

El caso 18-MJ-03119-Torres (Estados Unidos vs. Francisco Convit Guruceaga y otros) cursa en la Corte del Distrito Sur de la Florida y en él se señala que Convit y sus socios en la conspiración actuaron como lavadores profesionales de dinero a terceros.

Además, figuran como demandados, un ciudadano alemán arrestado en el Aeropuerto Internacional de Miami, Matthias Krull, quien posee residencia legal panameña y es banquero en Suiza. También, Gustavo Adolfo Hernández Frieri, un colombo-estadounidense arrestado en Italia el 25 de julio de 2018, acusado de usar sus empresas financieras con sede en Miami, Global Security Advisors y Global Strategic Investments, para lavar dinero a través de inversiones falsas en fondos mutuales. Igualmente se imputó a los exfuncionarios Abraham Edgardo Ortega, exdirector ejecutivo de finanzas de PDVSA y al abogado, Carmelo Urdaneta Aqui, exasesor legal del Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela.

Esta investigación tomó dos años, a saber entre 2014 y 2016, periodo en el cual el Ministerio de Petróleo e Hidrocarburos contó con tres ministros: Rafael Ramírez (2013-2014); Asdrúbal Chávez (2014-2015) y Eulogio del Pino (2015-2016). También fue acusado el banquero uruguayo, Marcelo Federico Gutiérrez Acosta y Lara.
Conocida como la "Operación Fuga de Dinero", la trama “devela la existencia de una conspiración internacional para lavar fondos de PDVSA a través de Miami y de varias organizaciones internacionales de lavado de dinero, dicen los documentos del tribunal. ‘Específicamente, las investigaciones revelaron el uso de propiedades inmobiliarias de Miami y esquemas sofisticados de inversiones falsas para lavar cientos de millones de dólares estadounidenses’.

La reseña indica que en la demanda se señala que los acusados trataron de hacer uso de un empresario identificado en los documentos como Fuente Confidencial (CS, en inglés) para que les ayudara a lavar una porción de los fondos malversados en el esquema de corrupción. Este —dice la demanda— sostuvo un encuentro en las oficinas de Francisco Convit en Caracas cuando el ahora informante del gobierno estadounidense diera a conocer a los acusados que no podía continuar operando en esas circunstancias.
Se agrega que Francisco Convit, otros implicados y el informante, discutieron los pormenores de las operaciones, y destaca que Convit tenía una pistola en la mesa y que había llevado al lugar un pastor alemán con un collar eléctrico. "Convit tenía el control remoto del collar y comentó que él no siempre podía controlar al perro”[8].

Francisco Convit habría entregado al informante CS, para justificar la transacción fraudulenta de dinero entre un banco europeo y las empresas de los demandados, un contrato ficticio, en formato PDF, de una compañía de Hong Kong, llamada Eaton Global Services Limited. Venezuela Política indicó que, según sus averiguaciones, el representante de la citada empresa es el empresario venezolano, Raúl Gorrín, quien aparece como co-conspirador en el caso.

Otra nota de Venezuela Política del 19 de agosto de 2018 informó que la Corte del Distrito Sur de la Florida dio a conocer nuevos documentos que revelaban “que los acusados habían adquirido más de 13 propiedades inmobiliarias en Miami, 11 en ciudad de Panamá, además de haber hecho inversiones millonarias en bonos y otros instrumentos financieros en Suiza, Inglaterra y Las Bahamas. Los bienes fueron incautados por las autoridades federales de los Estados Unidos”. Se trataba de Francisco Convit Guruceaga, Carmelo Urdaneta Aqui, Abraham Eduardo Ortega, José Vicente Amparan Croquer, Hugo Andrés Ramalho Gois, Marcelo Federico Gutiérrez Acosta y Lara y Mario Bonilla Valera[9].

El banquero suizo que participó en la trama, Matthias Krull, se declaró culpable y colaboró con la justicia estadounidense a la que identificó a Francisco Convit como uno de sus clientes, así como a tres conspiradores no especificados.

Las diligencias de la fiscalía permitieron confiscar otras tres propiedades que fueron presuntamente adquiridas con dinero proveniente del esquema de corrupción encabezado por Francisco Convit Guruceaga y otros asociados. Una de las costosas propiedades pertenecería a unos supuestos testaferros de los tres hijos de Cilia Flores[10].

En septiembre de 2018, la jueza, Kathleen M. Williams, declaró como fugitivos de la justicia de los Estados Unidos a los acusados de esta trama de lavado de dinero en el sistema financiero norteamericano y europeo. Estos fueron, Francisco Convit Guruceaga, José Vincente Amparan Croquer (alias “Chente”), Carmelo Urdaneta Aqui, Mario Enrique Bonilla Vallera, Abraham Eduardo Ortega y Hugo Andre Ramalho Gois y Marcelo Federico Gutierrez Acosta y Lara, quienes pasaron al estatus de fugitivos porque no se presentaron a las instancias de la justicia en el tiempo establecido[11].

En diciembre de 2018, el tribunal ordenó nuevas confiscaciones de lujosas propiedades en Panamá, Miami, así como de cuentas bancarias y portafolios de inversiones en bancos suizos y norteamericanos[12].

Por su participación en estos y otros delitos el 31 de octubre de 2018, el exdirector ejecutivo de PDVSA, Abraham Edgardo Ortega, se declaró culpable de haber participado en el esquema de internacional de lavado de dinero y por la cual este hombre había sido detenido el 11 de septiembre.

Ortega admitió —reza la nota— haber aceptado USD 5 millones en sobornos a cambio de otorgar préstamos prioritarios a una empresa francesa y a un banco ruso que eran accionistas minoritarios en empresas mixtas con PDVSA. También reconoció haber recibido USD 12 millones en sobornos por su participación en un plan de malversación a la estatal, que incluía préstamos y contratos en divisas extranjeras.

La corte del Distrito Sur de la Florida detalló que Ortega recibió pagos a través de este esquema de sobornos y se benefició del control cambiario implementado en Venezuela desde el año 2003 al tiempo que especificó USD 1.200 millones fueron malversados valiéndose de la estatal petrolera, refiere una nota de Efecto Cocuyo[13].

Otras demandas en su contra

Pero esta no ha sido la única demanda en su contra, pues junto a sus socios en Derwick,Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro Trebbau, Edgar Romero-Lazo, Domingo Guzmán-López y Francisco D'Agostino Casado, fue acusado por el presidente de Human Rights Foundation, Thor Halvorssen Mendoza, durante una audiencia en la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos denominada "Supervisión de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros y la Tentativas de Influir en las Elecciones Estadounidenses: Lecciones Aprendidas de las Administraciones presentes y anteriores", en la que dijo que la firma Fusion GPS habría sido contratada por Derwick Associates para eludir el escándalo de corrupción en el que está envuelta la compañía venezolana.

Halvorssen solicitó formalmente que se investigaran las supuestas actividades criminales de las empresas Derwick Associates y Fusion GPS a las que acusó de “pagar a varios periodistas para publicar pruebas infundadas contra las personas que se atrevieron a difundir información sobre las supuestas actividades delictivas cometidas por Derwick Associates”.

Halvorssen dijo que los directores de la empresa venezolana “tienen casas en los Estados Unidos, lavaron la mayor parte de los fondos robados al tesoro venezolano través del banco J.P. Morgan, y pagaron la mayoría de los sobornos por medio de la Banca Privada d'Andorra, donde establecieron cuentas para cancelar las coimas a los funcionarios del gobierno venezolano en el gabinete de Chávez"[14].

El 10 de mayo de 2018, Thor Halvorssen volvió a demandar por daños y perjuicios en la Corte del Distrito Este de Nueva York a los propietarios de Derwick Associates, así como también a los estadounidenses Glenn R. Simpson y Peter Fritsch, a quienes señaló de supuestamente conspirar para perjudicarlo por informar sobre los delitos de corrupción y lavado de dinero supuestamente por ellos cometidos. Los acusados, según el demandante, procuraban que no pudiera seguir ejerciendo como presidente de Human Rights Foundation y para ello habrían diseñado una campaña señalándolo como un pedófilo, adicto a la heroína y malversador del dinero de la Fundación Human Rights[15].

En la jugada hípica

Francisco Covit igualmente se ha visto involucrado en turbias negociaciones relacionadas con el mundo del hipismo en el que incursionaría en razón de que su esposa, Patricia Ferrando, forma parte de la selección nacional de equitación, entretanto él y los hermanos Carlos Luis y José Antonio Uzcátegui, además de otros dos socios, compraron en mayo de 2015, un potro de carreras de nombre Glory or Nothing, por USD 2 millones en una subasta realizada en Saratoga, Nueva York.

Este grupo es dueño del consorcio El Capi Racing, con sede en Florida, Estados Unidos, dedicado a la carrera de caballos y a través de esta empresa compraron por USD 400 mil otra potranca de la misma raza.

Este blog conoció por fuentes del caso, que Francisco Convit junto al exministro de deportes, Antonio “El Potro” Álvarez, luego de haber fracasado en un intento por privatizar el Instituto Nacional de Hipódromos (INH) y los hipódromos del país, insistieron en esta iniciativa en el año 2016. Para ello se valieron de una empresa a la que se le había otorgado una concesión a dedo en contra los intereses de la república, la cual era dirigida por José Ángel Silva, pero en una nueva sociedad con Francisco Convit, el Potro Alvares y las autoridades del INH. Presentaron la propuesta ante la Vicepresidencia Ejecutiva de la República y sobre el asunto se habrían realizado varias reuniones en tiempos en que Aristóbulo Istúriz ocupaba en despacho de Carmelitas. “El asunto volvió a fracasar cuando se hizo público y estalló un gran escándalo que motivó que, nuevamente se le negara al Potro Álvarez este negocio en el que lleva varios años insistiendo”, refiere la nota[16].



[3] El Estímulo. “Alejandro Betancourt, el “bolichico” que se hizo millonario con los apagones”. 22 de marzo de 2019. http://elestimulo.com/climax/alejandro-betancourt-el-bolichico-que-se-hizo-millonario-con-los-apagones/
[5] Bloomberg. Derwick Associates Corp. https://www.bloomberg.com/profile/company/1383744D:US
[6] Scribd. Cable Pelao - Ultimas Noticias-2011-08-07. https://es.scribd.com/doc/62457658/Cable-Pelao-Ultimas-Noticias-2011-08-07
[7] Armando.Info. "Dos empresas jugaron con ventaja para aprovechar la emergencia eléctrica”. 23 de marzo de 2015. https://armando.info/Reportajes/Details/280
[8] Venezuela Política. “Empresa "ficticia" usada en esquema de corrupción por USD 1.200 millones en Miami está vinculada al empresario Raúl Gorrín”. 27 de julio de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/07/empresa-ficticia-usada-en-esquema-de.html
[9] Venezuela Política. “Estas son las propiedades incautadas por E.E. U.U. a los venezolanos acusados de haber lavado USD 1.200 millones en Florida”. 19 de agosto de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/08/estas-son-las-propiedades-incautadas.html
[10] Venezuela Política. “E.E. U.U. confiscó propiedades en Miami (Cocoplum) a nombre de empresas ligadas a testaferros de los hijos de Cilia Flores”. 10 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/ee-uu-confisco-propiedades-en-miami.html
[11] Venezuela Política. “Declaran a Francisco Convit y a sus socios como "fugitivos" de la justicia norteamericana y liberan orden de arresto”. 28 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/declaran-francisco-convit-y-siete-sus.html
[12] Venezuela Política. “Tribunal de la Florida ordena nuevas confiscaciones vinculadas al caso de corrupción por USD 1.200 millones de PDVSA”. 6 de diciembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/12/tribunal-de-la-florida-ordena-nuevas.html
[13] Efecto Cocuyo. “Ex director Pdvsa admite haber recibido $17 millones en sobornos en Operación Fuga de Dinero”.  31 de octubre de 2018. http://efectococuyo.com/principales/ex-director-pdvsa-admite-haber-recibido-17-millones-sobornos-operacion-fuga-dinero/
[14] Venezuela Política. “Denuncian en el Senado de EEUU: Derwick contrató a Fusion GPS para silenciar el escándalo de corrupción en medios de comunicación norteamericanos”. 26 de julio de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/07/caso-derwick-bolichicos-sale-relucir-en.html
[15] Venezuela Política. “Demandan por daños y perjuicios a los ‘Bolichicos’ en una corte de Nueva York”. 20 de mayo de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/05/nueva-demanda-contra-los-bolichicos.html
[16] Venezuela Política. “INH: Una mina de corrupción que pasa inadvertido a los ojos del Ministerio Público”. 6 de diciembre de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/12/inh-una-mina-de-corrupcion-que-pasa_6.html