viernes, 19 de julio de 2019

Incautan en NYC un alijo de heroína, algunos paquetes tenían la marca El Chapo Guzmán


A penas dos días de haber sido condenado a cadena perpetua más 30 años de cárcel del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, las autoridades antinarcóticos de la ciudad de Nueva York incautaron un alijo de 250,000 glassinesde heroína listos para usar y tres kilogramos de heroína con la marca el Chapo. Las drogas están valoradas en el mercado negro en USD 5 millones, según informaciones dadas por la DEA.

Bridget G. Brennan, Fiscal Especial de Estupefacientes de la Ciudad de Nueva York, Ray Donovan, Agente Especial a Cargo de la División de Nueva York de la Administración de Control de Drogas de los EE. UU. Keith M. Corlett y el fiscal de distrito del Bronx, Darcel D. Clark, hicieron el anuncio en la mañana de este viernes y señalaron que "la droga estaba lista para su distribución en las calles de la ciudad de Nueva York y en el noreste, específicamente en el condado del Bronx"

En un comunicado,  las autoridades informaron que el 16 de julio de 2019, miembros de la Fuerza de Tareas de Fiscalización de Drogas de Nueva York dependiente de la DEA e investigadores de la Oficina del Fiscal Especial de Estupefacientes estaban realizando una vigilancia en las cercanías de Wallace Avenue y Boston Road,  en el Bronx, Nueva York, como parte de una investigación de opioides en curso. Aproximadamente a las 8:40 pm, los investigadores del Grupo T-12 y SNP de DETF observaron un sedán Toyota Corolla negro con matrículas de Massachusetts estacionadas cerca de 3039 Wallace Avenue. Un hombre salió del inmueble y colocó una gran bolsa de compras ponderada dentro del vehículo.

Aproximadamente a las 8:40 p.m., el Grupo T-12 realizó una parada de vehículo en el Toyota Corolla negro. Cuando los miembros del Grupo T-12 se acercaron al vehículo, vieron una bolsa de compras en el piso del asiento trasero del vehículo con una gran cantidad de paquetes compatibles con heroína glassines visibles. El conductor del vehículo, Luis Carmona-Ilarraza fue arrestado. Se supo que la bolsa contenía aproximadamente 70,000 sobres de glassine empaquetados individualmente que contenían polvo blanco.

El 17 de julio de 2019, los agentes e investigadores revisaron el video de vigilancia de 3039 Wallace Avenue, que mostraba a un hombre, identificado como Joseph Medina-Hidalgo, y un segundo hombre,  identificado como Amaury Lora-Grullon, con una maleta grande. Lora-Grullon colocó la maleta en el maletero del Toyota Camry negro 2013 fuera del edificio de apartamentos. Lora-Grullon entró en el vehículo y dejó la ubicación. A las 3:10 p.m. los agentes obligaron a parar el vehículo en el Camry y ejecutaron una orden de registro obtenida por la Oficina del Fiscal Especial de Estupefacientes y encontraron 17,000 glassines de heroína empaquetados individualmente fueron encontrados dentro de la maleta en el maletero del vehículo. Lora-Grullon fue puesta bajo arresto.

A 3:20 p.m. se realizó un registro en 3039 Wallace Avenue, Apt. 4D y las autoridades desmantelaron un molino de heroína completamente funcional que contenía tres kilogramos de heroína, aproximadamente 170,000 glassines de heroína molida y empacada.
También se recuperó una cantidad sustancial de equipo de envasado, incluidos numerosos molinos utilizados para procesar la heroína, materiales de envasado y 47 sellos diferentes. Los sellos se usaron para marcar a la heroína con una variedad de nombres, incluyendo El Chapo, Dunkin Donuts, Salida 4, Rolex, T Mobile, NBA, Coca-Cola, Sleep Walking, Peter Rabbit, Superman, Hello Kitty, iPhone, KTM y Black Mano.

Sobres de cristalina de heroína se apilaban en mesas, en bolsas y en el suelo. La mayoría de los glassines ya estaban empaquetados en paquetes rectangulares envueltos en papel blanco y plástico de acuerdo con el nombre de la marca, listos para su entrega en la calle. Se encontraron tres kilogramos en forma de ladrillo en bolsas envueltas en celofán.

 La DEA estimó que el valor en el mercado negro de la heroína cuesta unos $ 5 millones. Los resultados del análisis de laboratorio de los narcóticos incautados están pendientes.

Medina-Hidalgo será procesado hoy en la Corte Penal de Manhattan. Lora-Grullon e Ilarraza fueron procesados ​​previamente y se declararon no culpables de los delitos.

La Fiscal Especial de Estupefacientes. Bridget G. Brennan agradeció al Fiscal de Distrito del Bronx Darcel D. Clark y elogió a la Oficina de Investigaciones Especiales de SNP y la Unidad de Investigadores y al Equipo de Trabajo de Control de Drogas de Nueva York, incluidos los miembros de la Administración de Control de Drogas de los EE. UU. Policía del estado de Nueva York, por su trabajo en el caso.

"Evidentemente, en las diversas estampillas utilizadas para marcar su heroína, esta organización atiende a numerosos distribuidores en la ciudad de Nueva York y el noreste", dijo el agente especial de la DEA a cargo, Ray Donovan. 

"Hello kitty", "Rolex" y "NBA" son solo tres marcas populares utilizadas por la organización para estampar sus productos y atraer a los usuarios en toda la ciudad de Nueva York. Otras estampillas incluían una estampilla "El Chapo" muy oportuna, y una estampilla con la "Salida 4", ambas encontradas en el molino de heroína. La "salida 4" es significativa porque es la salida de Massachusetts Turnpike con destino a Springfield, MA, de donde proviene uno de los acusados, lo que indica el alcance de la organización fuera de Nueva York y hacia el noreste.

lunes, 15 de julio de 2019

El Chapo Guzmán fue condenado a cumplir cárcel de por vida

La saga que comenzó con una serie de capturas, evasiones y la extradición a Estados Unidos que se produjo el 19 de enero de 2017, llegó a su fin al haber emitido el juez federal, Brian Cogan, la sentencia que somete, a partir de hoy, a Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, a cumplir una condena de por vida tras las rejas. Culmina así —al menos por ahora— el proceso judicial que ante la Corte del Distrito Este de Nueva York se le siguió a uno de los más famosos narcotraficantes del mundo, quien hasta el pronunciamiento del magistrado aguardó recluido en el Metropolitan Correctional Center (MCC), una cárcel de alta seguridad ubicada en Manhattan.
En Estados Unidos, el país tal vez más afectado con los delitos del Chapo Guzmán, el juez de la causa puso fin a la “carrera” del hombre que heredó el negocio después de que el antiguo jefe del Cartel del Golfo, Osiel Cárdenas, fuera arrestado el 14 de agosto de 2003 en Matamoros, estado de Tamaulipas.

Se resumen así, con la sentencia, treinta años de vida criminal que significaron muerte y destrucción para los cientos de víctimas de la actividad de narcotráfico que comandó este capo mexicano nacido —según una de las versiones— el 4 de abril de 1957 —otros señalan el 25 de diciembre de 1954— en La Tuna, un pueblo ubicado en Badiraguato, estado de Sinaloa, en México. Hijo de dos campesinos, Emilio Guzmán Bustillos y María Consuelo Loera Pérez, quienes sumaron a la humanidad de quien hoy terminó reducido a una celda por el resto de sus días. Diez hermanos, a saber, siete hombres y tres mujeres, quienes fueron criados bajo una pobreza que contrasta con los cientos de millones dólares que logró acumular negociando con narcóticos.

Poco son los datos que se conocen sobre sus años de infancia, pero entre las versiones que circulan una refiere que estudió hasta tercer grado de primaria, mientras otras apuntan que cursó hasta sexto. Algo que ponen en duda quienes advierten que, por esa época, la educación en la zona era prácticamente un hecho extraordinario. Así que lo más probable es que el Chapo Guzmán nunca haya estudiado, pues para las familias de entonces en esos predios, lo fundamental era trabajar para enfrentar la miseria en que estaban sumidas.

Ya convertido en cabecilla del Cartel de Sinaloa, luego escalar posiciones en el de Guadalajara disuelto en 1989, Guzmán Loera alcanzó gran fama después de que se escapara de la prisión de alta seguridad de Puente Grande, donde estaba recluido desde que el 9 de junio de 1993 cuando fue detenido en la frontera entre México y Guatemala y fue condenado a 20 años de cárcel por asesinatos y narcotráfico. Ya antes, el 24 de mayo de 1993, se le había escapado a la muerte en un enfrentamiento que tuvo lugar en el aeropuerto de Guadalajara.

Tras esta fuga logró pasar trece años en la clandestinidad, tiempo en el que logró acumular una fortuna que la revista Forbes calcula en USD 1.000 millones.

Fue recapturado el 22 de febrero de 2014 por la Marina mexicana en Mazatlán, pero vuelve a escabullirse el 11 de julio de 2015 de la prisión de alta seguridad de Altiplano, de donde salió a través de un túnel de 1,5 km que atravesó en moto hasta llegar a un edificio en construcción.

Los túneles, precisamente, fueron el mecanismo mayormente utilizado por el Chapo Guzmán para introducir la droga en los Estados Unidos. Decenas de estos pasadizos hizo construir bajo la frontera entre EE.UU. y México.

A partir de entonces, Joaquín Guzmán pasó a ser uno de los hombres más buscados del mundo. Por tierra, aire y mar, las autoridades procuraban atraparlo, lo que finalmente ocurrió el 8 de enero de 2016 bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, una información que se acompañó con el anuncio de su extradición a los Estados Unidos donde era ampliamente solicitado.

El traslado a territorio estadounidense materializó el 20 de enero de 2017, tras múltiples recursos y artilugios de sus abogados para evitarlo, los cuales se toparon con la negativa definitiva emitida por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México, que le negó un amparo interpuesto por sus representantes legales.

En Estados Unidos Joaquín Guzmán era requerido por varios tribunales, pero su primer enfrentamiento con la justicia norteamericana era la ciudad de Nueva York. Otros cinco estados lo reclaman para procesarlo judicialmente por narcotráfico, lavado de dinero y asesinato.

Desde 2009, en la corte de Brooklyn le aguardaba el expediente con las denuncias presentadas por la fiscal Loretta Lynch, quien entregó el legajo en el que se responsabilizaba al Chapo Guzmán de introducir desde 230 kilos hasta 23 toneladas de cocaína a Estados Unidos por más de diez años.

El juicio

El proceso judicial contra Joaquín Archivaldo Guzmán Loera comenzó el 5 de noviembre de 2018 bajo estrictas medidas de seguridad y durante el cual se presentaron toda clase de recursos para evitar que en algún momento del mismo, el juez Cogan pudiera emitir una sentencia en su contra.

Fue acusado de codirigir durante 25 años el cártel de Sinaloa y de importar por lo menos 1.200 toneladas de cocaína, más de 49 toneladas de marihuana, más de 200 kilos de heroína y metanfetaminas a los Estados Unidos.

El 12 de febrero de 2019 el jurado determinó que el Chapo Guzmán era culpable de diez de los cargos que se le imputaban. Un juicio que sacó a la luz la crueldad con que actuó este hombre y su organización, así como la extrema violencia y corrupción que impera en los carteles de la droga.

Durante la lectura de la sentencia, Joaquín Guzmán se mostró altivo, desafiante y no mostró signos de arrepentimiento. Denunció al juez por el hecho de no haber recibido un juicio justo y de sufrir tratos "crueles e inhumanos".

El 10 de julio la fiscalía pidió una sentencia de cadena perpetua más una pena de 30 años de cárcel y hoy, 17 de julio de 2019, Brian Cogan se hizo eco de esta solicitud.

jueves, 11 de julio de 2019

Trabajadores de PDVSA de la refinería el Palito denuncian persecución y asedio

Los trabajadores contractuales de Petróleos de Venezuela de la Refinería El Palito se encuentran bajo la persecución y el asedio de la Gerencia General y la Gerencia de DSI (antiguamente PCP). Una serie de denuncias en nuestro poder coinciden en señalar que la petrolera tienen intervenidos los teléfonos de las oficinas y las computadoras, buscando cualquier elemento que les permita acusar a los trabajadores de delitos, abrirles un expediente y despedirlos, con posibilidades de ser torturados por la Guardia Nacional para que confiesen crímenes que no han cometido.
Señalan que los trabajadores "no pueden hacer ningún comentario negativo dentro del comedor con respecto al mal servicio que se presta porque se arriesgan a ser amonestados".

Las denuncias señalan que la situación en la que se encuentra el comedor industrial de la refinería es precaria desde hace meses, "éste año han eliminado el jugo, la fruta y la ensalada. En varias ocasiones, han despachado el personal de regreso a su casa al medio día por no contar con los alimentos para prestar servicio, sin contar con la poca cantidad de comida que sirven y la mala calidad de la misma", dice una de las denunciantes que sostiene que "en la misma situación se encuentra el comedor industrial del llenadero de Yagua".

Se destaca que hace aproximadamente mes y medio, se presentó una emergencia en la clínica industrial donde, luego del almuerzo, "ingresaron 28 trabajadores intoxicados por ingerir un pescado en mal estado. Entre estos intoxicados hubo un pasante INCE menor de edad quien tuvo que ser recluido en una clínica por presentar cuadro de desnutrición, lo cual agravó la intoxicación sufrida".

Posterior a la emergencia con los intoxicados, se presentó una protesta de trabajadores contractuales en la entrada del comedor donde fueron grabados por personal de DSI (antigua PCP,) lo que trajo consigo el despido de un trabajador contractual de nombre Charley Rivero a quien le calificaron el despido y le prohibieron la entrada a refinería.

A raíz de todos estos hechos y denuncias internas de los trabajadores a una empleada de nómina mayor de nombre Beneranda Medina, supervisora del Departamento de Control y Gestión de la Superintendencia de Servicios Logísticos, "se le encontró un talonario con facturas en blanco selladas y orden de entrega de una cooperativa de nombre Santa Ana Cañaveral, la cual suministra los víveres y carnes al comedor industrial, dicen las denuncias".

"Esto trajo consigo, por lo evidente de la situación, una investigación que está en curso, donde se determina que la señora Beneranda Medina elaboró todas las facturas de su puño y letra de la cooperativa Santa Ana Cañaveral, observándose un sobre precio en las mismas, las cuales fueron cargadas y pagadas en su totalidad. Esta señora utilizaba una clave que no le pertenece para cargar dichas facturas al sistema SAP para su cancelación".

La denuncia señala que esto ocurrió "con la aprobación del superintendente de Servicios Logísticos, señor Dani Carrero, a quien también se le sigue una investigación (pero sólo para despistar y calmar las aguas, ya que es bien sabido que esto no prospera). De hecho a la señora Medina la sacaron de vacaciones y al señor Dani Carrero está siendo postulado para sub gerente del llenadero de Yagua en Guacara".

"La cantidad desfalcada es millonaria -dicen las denuncias- mientras los trabajadores pasan penuria para medio comer en la industria, reduciendo las raciones de  la comida, pagando las facturas, también apoyados por el Gerente de DSI señor Carlos Montero, el mismo que persigue sin piedad a trabajadores con la guardia nacional y el SEBIN pero se hace de la vista gorda en estos casos".

Asimismo, acusan que "los trabajadores son sacados de sus puestos de trabajo detenidos por la Guardia Nacional acusándolos de delincuentes, muchos son llevados al comando de la Guardia ubicado en Pequiven donde son torturados para que confiesen delitos que no han cometido". 

Sostienen que hay dos trabajadores detenidos y unas denuncias que cursan en la fiscalía que "no se procesan por instrucciones del general Manuel Quevedo".

Mas adelante los denunciantes dicen que las instrucciones son: "todo el que proteste o hable mal en contra del gobierno, se le  debe abrir un expediente para que sea despedido.  La inspectoría del trabajo está alineada con el Departamento  de Asuntos Legales de la refinería para hundir al trabajador tenga razón o no".


miércoles, 3 de julio de 2019

Juez estadounidense niega petición del Chapo Guzmán para un nuevo juicio

El juez federal Brian Cogan negó la solicitud hecha por Joaquín el Chapo Guzmán para que se realizara un nuevo juicio, alegando que hubo mala conducta por parte del jurado que lo declaró culpable de 10 cargos relacionados con narcotráfico.
En un documento de 45 páginas, Cogan también negó la moción de la defensa para una audiencia probatoria para examinar las acciones del jurado.

La decisión rechazó los argumentos de la defensa según los cuales  Guzmán recibió un juicio injusto porque, según los informes, algunos jurados ignoraron las instrucciones del juez de mantenerse alejados de los medios, y de no leer regularmente la cobertura del proceso que se hacía en las redes sociales. Los abogados del Chapo alegaron que los jurados mintieron sobre las supuestas transgresiones.

El juez Cogan confirmó la condena de Guzmán en febrero de 2019 por los 10 cargos criminales en su contra, incluida la participación en una empresa criminal continua, el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el uso de un arma durante sus operaciones de narcotráfico. 

Las pruebas de la fiscalía alegaban que Guzmán era uno de los líderes del cártel de Sinaloa, una organización delictiva que había contrabandeado toneladas de cocaína y otras drogas a los Estados Unidos durante décadas.


Ocho días después del veredicto emitido por el jurado anónimo de ocho mujeres y cuatro hombres, Vice News informó que un miembro del panel dijo que al menos cinco jurados leían regularmente las redes sociales y otras coberturas periodísticas del juicio. La conducta violó las advertencias diarias de Cogan para evitar toda la cobertura mediática del caso.

El juez señala en su escrito que la notoriedad del acusado "como líder del Cartel de Sinaloa fue omnipresente antes y durante el juicio. Este aspecto requirió una planificación y ejecución cuidadosas en cada etapa, desde el primer momento hasta el veredicto, para garantizar que el acusado recibiera un juicio justo, lo más eficientemente posible. Es necesario tener una visión general de los procedimientos de juicio para poner en contexto la nueva moción de juicio del demandado".

Cogan recordó que tanto la fiscalía como la defensa revisaron los 923 cuestionarios de 36 páginas que él realizó a los jurados por tres días y medio hasta el final, durante los cuales personalmente examinó los cuestionarios de los posibles miembros, hizo las preguntas generales de los posibles candidatos y las preguntas específicas que surgieron de sus respuestas al cuestionario, permitiendo a las partes hacer otras de seguimiento cuando fuera necesario. 

Destaca el juez que cada posible jurado fue evaluado individualmente en un tribunal parcialmente cerrado para crear un ambiente en el cual el candidato se sintiera cómodo hablando de manera abierta y honesta. Tanto los cuestionarios como las preguntas en persona, que las partes y el juez preguntaron a los posibles jurados durante el transcurso de la investigación, se basaron sobre su conocimiento del acusado y sus supuestos delitos y sobre su capacidad para dejar de lado ese conocimiento y mantener la mente abierta. 

Cogan reiteró que su orden fue que los jurados permanecieran anónimos y que los mismos estuvieron parcialmente secuestrados durante su tiempo de servicio.

Dice el documento que a lo largo de los tres meses de juicio, el jurado escuchó el testimonio de más de 50 testigos, incluidos 14 testigos colaboradores y docenas de testigos encargados de hacer cumplir la ley. Los testigos declararon sobre las extensas actividades de tráfico de drogas del acusado, incluyendo cocaína, marihuana, metanfetamina y heroína, e incluso su uso de aviones, trenes, helicópteros, botes, semisumergibles, automóviles y túneles de pie, para cumplir su labor internacional. 

Los testigos -sostienen Cogan en el fallo- también declararon sobre los numerosos actos de violencia del acusado, incluido el que señala que el acusado mató o torturó personalmente a sus víctimas y ordenó a sus sicarios asesinar o torturar a otros, en apoyo de su vasto imperio de las drogas, así como sobre los hechos violentos de guerras en las que el acusado y sus pistoleros participaron contra los enemigos del Cartel de Sinaloa. 

El jurado también leyó los mensajes de texto del acusado y escuchó grabaciones sobre sus actividades de narcotráfico (incluidas las grabaciones del acusado mismo) y vio en los tribunales ejemplos de los tipos de armas y maquinaria utilizados por el acusado y con los que equipó a sus sicarios para proteger sus intereses.

El jurado vio en la corte drogas que fueron incautadas de algunas de las operaciones de narcóticos vinculadas a Guzmán.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera fue extraditado a los Estados Unidos en enero de 2017 respondiendo a varias acusaciones penales pendientes pendientes en su contra en los tribunales norteamericanos. El juicio, que tuvo una duración de tres meses, se realizó en la Corte del Distrito Este de Nueva York en noviembre de 2018.

La condena por una empresa criminal significa que el acusado de 62 años, quien ganó notoriedad internacional por dos fugas de prisión en México, enfrenta una cadena perpetua automática en los Estados Unidos. La audiencia de la sentencia está programada para finales del mes de julio de 2019.